domingo, 29 de mayo de 2011

ARTE GRIEGO: ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA  GRIEGA

 


I. Marco histórico geográfico
-          El arte griego se desarrolla sobre la península de los Balcanes, las islas que rodean a ésta, la costa de Asia Menor y S. de Italia. La península posee escasos terrenos cultivables ya que su suelo es montañoso; compensa la presencia del mar.
-          No fue un país unificado; el mundo griego se mantuvo hasta la época de Alejandro Magno fraccionado políticamente en una serie de ciudades-estados  o “polis”  de las cuales la más importante fue Atenas.
-          Estas ciudades eran comunidades de tamaño reducido con independencia política y unidad de lengua, religión y fiestas.
-          Desde el punto de vista político las “polis” evolucionan de modo diferente. Mayoritariamente se implanta en el país un sistema pseudo democrático, que aunque con grandes deficiencias no tiene nada que ver con las monarquías teocráticas tipo Egipto, lo que hace que el poder político no intente utilizar el arte. Atenas fue el  primer modelo de democracia de la historia.
-          La religión griega está constituida a escala humana, tampoco existe, pues, un intento de utilización religiosa del arte. Para los griegos, al contrario de lo que ocurría a los pueblos de Egipto y Mesopotamia, lo más importante es el hombre. El arte está hecho a la medida del hombre que es quien da escala de valor a todo.

I. CARACTERES GENERALES

1. Es una arquitectura hecha a la medida del hombre; se evita el colosalismo  y los tamaños desmesurados.
2. El material utilizado varía según la época: primeramente madera, pero posteriormente la piedra caliza dura y el mármol. Se utilizan sillares  uniformes, perfectamente cortados y yuxtapuestos, generalmente sin utilizar argamasa, sólo grapas de hierro para su unión.
3. Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, normalmente sin superposición de pisos, consiguiendo un perfecto equilibrio entre longitud y altura.
4. Aunque se han perdido, frecuentemente se utilizaron los colores sobre la piedra (azul, rojo...). En general colores vivos y con un cierto convencionalismo, es decir utilizando determinados colores para determinadas zonas del edificio.
5. Gusto por la proporción, la medida y la armonía como valor esencial. Las distintas partes del edificio están relacionadas entre sí y con el todo a través de unas dimensiones o canon. En la proporción reside la belleza.
6. La búsqueda de una armonía visual llevó a los griegos a utilizar determinados refinamientos o correcciones  ópticas.  El ojo humano puede engañarse viendo deformaciones inexistentes en determinados elementos del edificio y para lograr la armonía hay que separarse, en algunos casos, de las medidas matemáticas:
-          El entablamento horizontal parece encorvarse hacia el centro, sin embargo la arquitectura puede hacerlo ligerísimamente convexo hacia los extremos compensando el defecto visual hasta parecer perfectamente rectilíneo.
-          Entasis (ligeramente hinchado el centro) en las columnas, para aminorar el efecto de concavidad y dar mayor  robustez.
-          Intercolumnios mayores y menores
-          Las columnas de los extremos parecen menores por lo que  conviene aumentar un poco el diámetro para dar sensación de igualdad etc.
-          Todo ello responde no a funcionalidad, sino al idealismo de unas construcciones que desean responder a las severas exigencias del espíritu humano y corregir las perturbaciones que los efectos ópticos pueden introducir en una estructura de horizontales.
7. Las partes del edificio se combinan según reglas,  surgiendo la idea de orden arquitectónico y organizándose los tres grandes estilos: dórico, jónico y corintio. La idea de orden consiste en la articulación de una serie de partes fijas  que tienen una función determinada. Estas partes se combinan según reglas generales y preestablecidas.


II.-ORDENES ARQUITECTÓNICOS
1. Dórico
-          Es el más antiguo y el más austero, suele calificarse de masculino; decoración reducida al mínimo y bellas proporciones. Difundido por los dorios; los helenos lo creen obra de un héroe: Doros. Se emplea en el Peloponeso, Italia del S. y Sicilia y preferentemente en la época arcaica.
1.1 Columna
-          carece de basa, apoyándose directamente sobre el basamento del edificio.
-          fuste formado por tambores de piedra superpuestos, con acanaladuras que terminan en estrías ( de 16 a 24) de arista viva ( o sea, las elipses de las acanaladuras contiguas se encuentran formando un ángulo)  y ligero éntasis o ensanchamiento  en el centro
-          capitel: con collarino formado por tres anillos, moldura que rodea el fuste; equino, moldura circular convexo, especie de cojín de mármol  y ábaco, pieza cuadrada sobre la que se apoya el entablamento.

1.2 El entablamento consta de las siguientes partes:
-          El arquitrabe o dintel, liso
-          El friso con los triglifos (estrías verticales debajo de las cuales cuelgan las gotas)  y  las metopas (espacios entre los triglifos con relieves).
-          La cornisa: parte superior que carga en salediza sobre el friso. Tiene un primer cuerpo liso o geison y una estrecha moldura curva o cima.
-          La cubierta: a dos aguas y forma un plano triangular o frontón, cuyo interior es el tímpano normalmente decorado con relieves.

2. Jónico
-          Es  más elegante y esbelto que el dórico. Por un lado tiene mayor riqueza decorativa tiene influjo del lujo oriental; la gracia y decoratividad le valen el adjetivo de femenino.
-          Por otra parte, en cuanto a las proporciones varía  del dórico y la vertical aumenta respecto a la horizontal. Es más propio de las islas de Jonia y Asia Menor



2.1 Columna:
-          basa : formada por dos toros o partes convexas y una escocia o parte cóncava, en general.
-          fuste: más fino y espigado que el dórico, sin éntasis y con mayor nº de estrías pero de arista muerta
-          capitel: inspirado en modelos chipriotas y fenicios. Tiene collarino decorado con pequeñas bolas o perlas- contario-; el equino decorado con ovas y flechas y   cimacio; las dos volutas y el ábaco.

2.2 Entablamento: menos alto que el dórico
-           arquitrabe tres fajas lisas o platabandas
-     friso formando todo él un relieve continuo
-          cornisa formada por un cuerpo liso y el goterón
-          cubierta : igual que en el dórico

3. Corintio
-          Es el más conocido por utilizarse sobre todo en época helenística y difundirse por Asia menor y zonas de Asi, África y Europa. Su origen está en la visión de Calímaco, orfebre de Corinto, de una cesta con ofrendas rodeada de hojas de acanto.
-          En realidad es una variante del jónico y su diferencia esencial está en el capitel; éste es un gran ramo de tallos y cardos salpicados con dos filas  de hojas de acanto superpuestas que terminan en unas palmetas abiertas. De las hojas surgen los caulículos que se incurvan en los extremos formando volutas.     


III.  EL TEMPLO GRIEGO

1. Finalidad:
-          El edificio griego más representativo e importante  es el templo; es el edificio tipo. Su finalidad es religiosa: residencia  de los dioses  y no lugar de culto, y por tanto, aloja representaciones antropomórficas de la divinidad.
-          Es de reducidas dimensiones, ya que no está destinado a reunión ni ceremonias de los fieles, pues estas se realizaban al aire libre.

2. Partes
2.1 La forma suele ser rectangular. A veces constan de una sola capilla -naos-, pero normalmente tienen tres partes diferenciadas:
-          Pronaos: pórtico  abierto o vestíbulo  delantero que da acceso a la naos.
-          Cella o naos: es la capilla del dios, donde se aloja la divinidad y los tesoros.
-          Opistodomos: sala posterior, especie de atrio en la parte trasera y que no suele estar comunicado con la naos, lugar del tesoro donde se guardan las ofrendas.
-          El conjunto del templo se alza sobre unos escalones  o krepis- que lo rodean: el 1º llamado estilóbato y los restantes estereóbato y se cubre con un tejado a doble vertiente.
-          Las esquinas del templo tenían estatuillas - acróteras- y el tejado desagua a través de canalones decorados con cabezas fantásticas - gárgolas-
2.2 Los templos circulares  tenían distintos usos: carácter funerario, conciertos etc.


3. Tipos de templos
3.1. Según la colocación de las columnas se hace una primera clasificación:
-          in antis : sólo  dos columnas en el pórtico delantero y muro alrededor
-     próstilo: pórtico delantero con columnas
-    anfipróstilo:  columnas en el pórtico delantero y en el de atrás
-          períptero: columnas rodeando todo el templo
-          díptero: doble fila de columnas rodeando todo el templo

3.2 Según el nº de columnas de la fachada: dístilo(2), tetrástilo (4), hexástilo(6), octástilo (8), decástilo (10)

3. 3 Los templos circulares  llamados tholos,  también reciben nombres distintos según sus columnas y cubiertas:
-          áptero: sin columnas
-          monóptero : con columnas alrededor
-          hípetro: sin cubierta


4. Principales templos: evolución histórica
4.1 Periodo arcaico (S.VIII-V a.C.)
-          orden dórico preferentemente, aunque también aparece el jónico
-          Templo de Apolo en Corinto S.VI a.C. dórico
-          Templo de Artemisa en Efeso S.VI a.C.  jónico
-          Tesoro de Sifnios en Delfos S.VI a.C. jónico. Capilla votiva en las que se conservan ofrendas, trofeos de los vencedores etc.
-          Templo de Poseidón en Poestum, ciudad floreciente de la Magna Grecia S. V a. C. dórico
-          Templo de Afaia en Egina S.V a.C.; dórico
-          Templo de Zeus  olímpico en Atenas S.V a.C. corintio

4.2 Periodo clásico (S.V - IV  a.C.)
-          Época de esplendor. La arquitectura alcanza su madurez mediante un equilibrado empleo del dórico y el jónico; se construyen los edificios más brillantes.
-          Atenas asume el protagonismo constructivo principalmente durante la época de Pericles. Los viejos templos de la Acrópolis son destruidos por los persas y después se reconstruyen y se realizan otros nuevos. En torno a ella, una muralla,  con unas puertas monumentales: los Propileos
-  El Partenón es la obra más representativa:
- mandado construir por Pericles (447-438 a.C.); los arquitectos son Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias . Está en la Acrópolis
- es dórico, de grandes dimensiones, períptero, octástilo y anfipróstilo; de mármol del Pentélico
- consta de las tres partes características : pórtico, cella dividida en tres naves  dónde se encuentra la estatua de Palas Atenea y opistodomos  destinado al tesoro de la diosa y al público .



- El Erecteion
-          Construido a finales del s. V a.C. también en la Acrópolis de Atenas. Obra de Menesicles
-          de orden jónico, planta irregular adaptándose al terreno con  tres pórticos, el más célebre el de la tribuna de las cariátides. Las cariátides: muchachas hechas prisioneras en la ciudad de Caria (Asia Menor) por los griegos después de haber matado a los hombres que habían pactado con los invasores persas; fueron condenadas a realizar una ardua función

-  Atenea Niké  ( Minerva vencedora)
-          obra del arquitecto Calícrates de fines del S.V a.C. y de gran belleza constituye una figura de proa sobre el paisaje ateniense
-          jónico, tetrástilo y anfipróstilo

- Los templos circulares -tholos- del s.IV- el de Delfos, y el de Olimpia


4.3. Periodo helenístico: S.III- II a. C
-          Roma toma Corinto y se inicia el periodo romano de la hª griega. Periodo personalizado por Alejandro Magno, rey de Macedonia, que conquista toda Grecia y expande su cultura por Egipto y hasta la India.
-          Fase barroca del arte griego, de ahí su tendencia a lo grandioso, la robustez de formas arquitectónicas y los contrastes de luces y sombras. El orden corintio adquiere mayor desarrollo y en 2º lugar el jónico.

- Hay cierto vacío de creencias y en general pocos templos
- El Altar de Zeus en Pérgamo es del s. II a. C  reproduce  en tamaño monumental los tradicionales altares para cenizas de los santuarios griegos. Colocado sobre alto basamento escalonado y concebido como gran pórtico, las partes laterales se prolongan en forma de alas. Es una conjunción de arquitectura y escultura con vivos contrastes de luces y sombras. En la base hay un friso con el relieve de la Gigantomaquia.


IV. OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS

- La vida pública en Grecia era muy activa, de ahí la numerosa existencia de edificios públicos destinados a cubrir las principales necesidades. Los tipos más importantes de edificios eran:

1.  El teatro
1.1 Finalidad
- Es el edificio fundamental  para espectáculos, pero con carácter religioso porque se representaban danzas corales asociadas  al culto del dios Dionisos. El teatro como género literario, es de creación griega, como también lo es  el edificio destinado a su representación.



1.2 Partes
-          Graderío o cavea. Con el teatro griego se pretende integrar arte y naturaleza; siempre que es posible  se utiliza para su construcción una pendiente natural en perfecta integración con el paisaje.
-          Esta pendiente busca que los espectadores estén sentados de forma escalonada y que exista una perfecta sonoridad. Sobre ella se construye el graderío ultrasemicircular.
-          La orchestra es circular o semicircular, destinada a evoluciones, danzas y cantos  que el coro  realiza  durante las obras y en el centro el altar al dios Dionisos
-          La escena es una plataforma de altura variable, normalmente con columnas, donde están los actores y tiene lugar el diálogo.
-          Algunos teatros importantes:
-          El teatro de Delfos s.IV a.C. se considera dentro de las normas puramente clásicas; es uno de los más pequeños
-          El teatro de Epidauro  s. IV a.C. Obra de Policleto el Joven. Es más grandioso que los clásicos; está más conectado con características helenísticas.

2. El odeón: destinado a la celebración de recitales musicales; se cubría con una techumbre a dos aguas sobre columnas.

3.  El estadio: pista con dos cabeceras semicirculares  y graderías para los espectadores, destinado a carreras de carros y ejercicios gimnásticos.

4. El hipódromo: similar al estadio pero de mayores proporciones, destinados a carreras de carros y caballos.

5. El gimnasio y la palestra: edificaciones destinadas a los atletas para ejercicios físicos y escuela de lucha. El núcleo es un patio  cuadrado cerrado por muros y a cielo abierto; rodeado de pórticos y dependencias de baños, vestuarios, almacenes etc.,

6. La estoa: grandes pórticos, galería abierta destinados a la conversación callejera, el descanso o el comercio; la más conocida es la de Atalo en Atenas. Se construyen adosados a los grandes santuarios, teatros etc. Solían ir asociadas a las ágoras o plazas de las polis donde se reúne la asamblea y son el centro de la vida pública.

7. La linterna de Lisícrates en Atenas: es un edificio construido en conmemoración de un certamen poético; se hizo para servir de pedestal al trípode con que había sido premiado como financiador de los espectáculos dramáticos. Tiene  planta circular con columnas adosadas corintias.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

IGUALDAD DE GÉNEROS

Se puede poner música al poder de una bofetada.
Dar ritmo a un empujón escaleras abajo.
Componer canciones sobre ese insulto cobarde que desgasta el alma del contrincante.
Tamborilear los sonidos de una mejilla rota, una mandíbula desencajada, un ojo ensangrentado.
La banda sonora del maltrato ya existe.
Y no es triste, ni amarga, y no sabe a lágrimas o a derrota.
Porque ya es hora de mirar hacia adelante.














DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ABRISTE LOS OJOS
Cuando tú eras niña,
querías conseguir,
un príncipe azul
que te hiciera sonreír.
¡Lo conseguiste!
Eso creíste.
Te casaste con él.
Los primeros años
era súper cariñosos,
cuando pasaron los años
se puso súper caprichoso.
Ya no te quería.
Ya no te miraba.
Sólo esperaba,
Los fines de semanas,
para irse con sus amigos
y con señoritas que él buscaba.
Cuando venía,
a las dos de la madrugada,
venía borracho, sucio y apestaba.
Cuando tú te acercabas
él te decía “basura”
y te pegaba.
Cosa que tú,
no te esperabas.
Menos mal que te ayudaron,
Tus amigos del barrio,
a que abrieras los ojos.
Esos ojos cegados,
del amor robado,
que te robó ese desgraciado.
Ahora eres feliz,
con otro hombre
que te hace reír.
Realiazado por una alumna de 3º ESO

Mujeres de ayer y de hoy

Jeanne Hébuterne, pintora francesa, nació el 6 de abril de 1898 en Meaux, Seine-et-Marne, Francia. Musa de Modigliani
Antes hubo otras muchas: Nina Hamnet, Lunia Czechowska, María Vassilieff, Burty Haviland. Ellas le dieron amor, dulzura y mucha paciencia; él las desnudaba el cuerpo y las revelaba el alma en telas que ahora son caras e inmortales. Los romanos llamaban fascinatio al vínculo entre el sexo masculino erguido y la mirada que lo sorprende. Modigliani era fascinante no sólo por el fuego de su mirada. Pero de todas las historias de su corazón la más triste y desgarradora fue la última. Conoció a Jeanne Hébuterne en 1917, cuando ella tomaba clases de pintura en la academia Colarossi y él tenía su taller justo al lado, en Montparnasse. Jeanne Hébuterne tenía 16 años; Modigliani, 33. Pasaba por ser un solitario cimarrón, abismado en una angustia perpetua. A ella le gustó él porque había un reverbero de dolor en su mirada. A él le gustó Jeanne por la frescura de su rostro fino, sus ojos azules, el esplendor de su cabello castaño. La encontró dulce y melancólica. Jeanne Hébuterne aún no sabía que ese hombre bello era un implacable destructor de las mujeres que amaba. No supo que ese amor oscuro la atraparía hasta la aniquilación.


lunes, 23 de mayo de 2011

Comnetario de imágenes de arte

Renacimiento español: El Greco

El Expolio de El Greco.

En torno a 1576 El Greco debió de trasladarse a España, entre otros muchos viajes, con la intención de servir a Felipe II en la decoración del monasterio de El Escorial. Después de una breve estancia en Madrid se marcha a Toledo para realizar El Expolio de Cristo, encargado por el Cabildo de la catedral. La cronología de esta obra es 1577-1579 y la técnica que utilizó fue el óleo, sobre lienzo. El tema del Expolio, se centra en el momento en que Jesucristo va a ser despojado de sus vestiduras al comienzo de la Pasi?ón. En esta obra, el punto central es Jesucristo, al que no afecta el gentío de alrededor y que mira al cielo con rostro de serenidad y de aceptamiento, con esa túnica tan llamativa de color rojo (el cual simboliza el sacrificio y el martirio). La calidad de este pintor llega hasta tal punto que en la armadura de la persona que está junto a Jesús, se llega a reflejar ese color tan intenso que caracteriza a la túnica.

Esta obra fue criticada de alguna manera, por el hecho de que El Greco se tomara la libertad de colocar, en la parte superior del cuadro, y por tanto más elevado que la figura de Jesús, esa serie de personas, o el típico abigarramiento de rostros de El Greco, y por colocar en la parte inferior izquierda (siempre en cuanto a nuestro punto de mira de la obra), a María Magdalena y a Salomé, cosa que no aparece en el retrato bíblico. Al lado izquierdo de Jesús, se encuentra un hombre que se dispone a desnudarlo. En el lado inferior derecho de la obra, se encuentra un hombre en escorzo, en el que llama la atención, la gran luminosidad de la manga de su chaleco, que está preparando la cruz en la que será colocado Jesús. También llama la atención de la obra que El Greco coloca los pies de Jesucristo junto a la parte inferior de la cruz, que es precisamente la que está preparando este hombre, donde Él será colocado.
El Greco es el pintor más importante del siglo XVI en España. Se trata de un pintor moderno, en el pleno sentido de la palabra. Algunas de sus características más importantes, las cuales refleja en la obra son: que rompe con el dibujo, pintando a base de anchas pinceladas, siguiendo la influencia de la escuela veneciana. Utiliza colores vivos, como vemos en la túnica, o en la ropa que llevan puesta Salomé y el hombre que prepara la cruz, siendo un extraordinario pintor de calidades. Sacrifica la anatomía y la proporción en beneficio de la expresión. Esto le lleva a alargar enormemente las proporciones, para aumentar el dramatismo, cosa que no se aprecia aquí demasiado, y que sí se apreciará en su obra y obra cumbre de la pintura española del siglo XVI, El entierro del conde de Orgaz. El Greco busca lo infinito, su pintura está por encima de la realidad. Fue ante todo un artista muy personal, de esos que escapan a cualquier clasificación.