sábado, 3 de septiembre de 2011

DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Tu coche es japonés
tu pizza es italiana
tu cerveza es alemana
tu vino es español
tu democracia es griega
tu café es brasileño
tu té es chino
tu reloj es suizo
tu moda es francesa
tu camiseta es india
tus zapatos son made in Malasia
tu radio es coreana
tu vodka es ruso
¿y te quejas de que tu vecino es inmigrante?

miércoles, 24 de agosto de 2011

Curiosidades en Historia e Historia del Arte

El austronauta de la Catedral Nueva de Salamanca.
El reponsable de la restauración de la catedral (1992) incluyó un austronauta como símbolo del siglo XX






El nombre completo de Pablo Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad RUIZ y PICASSO. Se calcula que produjo unas 13.500 pinturas o diseños, 100.000 impresiones o grabados, 34.000 ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas.






 La Gioconda o Mona Lisa, de Leonardo da Vinci. Cuatro años empleó en su ejecución.






Mide 77 x 53 cm. y está pintado sobre dos tablas de madera verticales pegadas. Fue adquirido en 1517 por el rey Francisco I de Francia, en cuya Corte pasó Leonardo los tres últimos años de su vida.
El monarca pagó por él la respetable suma de 492 onzas de oro y lo utilizó para decorar su cuarto de baño de Fontainebleu.
En 1800, Bonaparte la llevó a París y en 1804 lo instala en el Louvre.

El 21 de agosto de 1911, Vicenzo Peruggia, un ultranacionalista italiano, decidió que La Gioconda de Leonardo Da Vinci debía retornar a su país de origen. Para ello, la robó del Louvre de París, escondiendo el cuadro debajo de sus amplias ropas. Su paradero fue desconocido, hasta que dos años después un anticuario florentino recibiera una carta ofreciéndole el cuadro. El ultranacionalista fue arrestado y La Gioconda retornó a Louvre, tras haber pasado dos años debajo de la cama de Peruggia en una fonda de París.
La Mona Lisa es la obra de arte más reproducida de la historia, por lo que tiene la desventaja de ser "demasiado famosa". Hoy en día sólo puede verse a través de un grueso cristal antibalas (dicen en el Louvre que incluso es antimisiles), detrás de hordas de turistas y en una habitación en penumbra.
Ha sido reproducida por Salvador Dalí o Andy Warhol.




El famosísimo arquitecto español Antonio Gaudí (1852-1926) fue confundido varias veces por mendigo por su negligencia en el vestir. Murió atropellado por un tranvía en Barcelona.






El Jardín de las Delicias (220x195): Es sin duda, una de las pinturas en la que aparecen más personas. Sólo en la tabla central de este tríptico aparecen más de 450, además de multitud de animales. También aparecen otras especies inexistentes, como un unicornio y sirenas.





En la obra la La Madonna de San Sixto (1516) Rafael pintó seis dedos en la mano derecha del papa Sixto IV, no porque el papa tuviera seis dedos, sino porque la tradición asociaba a esta anomalía la capacidad para un sexto sentido y una capacidad para interpretar sueños proféticos. Rafael pintó también seis dedos en el pie izquierdo del San José de otra de sus obras, "Los desposorios de la Virgen" (1504).





El Greco fue interrogado por el tribunal de la Inquisición en 1541 como sospechoso de hereje. Según los inquisidores, las alas de los ángeles que pintaba no guardaban relación con las descritas en la Biblia.




Cuando Rodin expuso su obra principal, "La Edad de bronce", causó gran sensación. Era tan real que se le acusó de haberla moldeado sobre un cuerpo de carne y hueso.


lunes, 15 de agosto de 2011

Centrales nucleares

Os propongo en primer lugar realizar un informe sobre los cementerios nucleares (ATC), esos que hace unos meses saltaron a las noticias porque el Gobierno ofrecía a los municipios donde se instalara unas jugosas ventajas económicas.


1.- Explica cómo es un almacén nuclear y cómo se almacenan los residuos
2.- ¿Cuáles son los posibles riesgos de esos lugares?
3.- ¿Cuánto dinero cuesta guardar los residuos en otro país?
4. ¿Qué ventajas reporta a los lugares donde se sitúe el almacén?


ENLACES:



También prepararéis unas VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA NUCLEAR. En clase os tocará debatir y defender una de las dos posturas (tenéis que conocer vuestros argumentos y los del "contrario") así que os propongo este enlace, muy completo y por el que podéis "pasearos":http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/index.html








lunes, 8 de agosto de 2011

BIOGRAFÍAS


El Padre Pateras

Isidoro Macías, franciscano de Cruz Blanca

Fraile franciscano que regenta en Algeciras una casa de acogida en la que hospeda a las inmigrantes que arriban a las playas embarazadas o con un niño recién nacido en brazos.

Sólo sé hacer una cosa: "amar"

Hemos comentado  en clase el tema de la inmigración, hemos buscado "culpables" y "víctimas" y nos hemos preguntado qué podemos hacer. A veces, miramos y aplaudimos las obras de las personas conocidas, pero hay muchos otros que no conocemos. Os dejo este enlace, en le que vais a encontrar la biografía de un hombre que movido por el amor a Dios, obra en la tierra para ayudar a los que más lo necesitan. Leer detenidamente la biografía y contestar a las preguntas que a continuación te propongo.

http://www.padrepatera.net/

 

1.- Los inicios de su fundación: ¿por qué y cómo empieza a ayudar a otras personas?
2.- ¿A qué personas ayuda en Algeciras?
3.- ¿Cómo los ayuda?
4.- Escribe los motivos del sobrenombre "Padre Patera"
5.- Realiza una valoración personal de su actividad (mínimo siete renglones).


Conocemos a Ana Bella

ANA BELLA escapó de su casa con sus 4 hijos/as tras sufrir maltratos físicos y psicológicos durante 11 años. Al salir de la casa de acogida crea la Fundación Ana Bella para ayudar a mujeres maltratadas.





Enlaces de la fundación.
http://www.fundacionanabella.org/quienes-somos/conoce-a-ana-bella.html
http://fundacionanabella.org/

martes, 28 de junio de 2011

y para qué quiero yo aprender sociales

Cuando no todo son nombres, fórmulas y fechas que se repiten durante generaciones y que son la triste herencia del mundo en el que naufragamos.

No aprendas sólo cosas inconexas que nada te servirán, piensa en ellas, construye a tu libre albedrío un mundo del revés, a tu antojo con hechos e imágenes que rompan la barrera que dicen que hay entre lo que es verdad e ilusión.




Cuando construyes tu laberinto personal en el que hay un mundo cóncavo, un mar que se tiñe de rojo, dos líneas paralelas que juegan a encontrar su punto de partida, el horizonte lo coloco en vertival, un desierto grita ... entonces estás aprediendo y todo esto tiene un sentido.


jueves, 16 de junio de 2011

Cine en el aula

http://www.erain.es/vde/enlaces.asp

Películas

Billy Elliot

Después del visionado de la película, sigue estas pautas y contesta a las preguntas del documento en pdf que aparece a continuación:





Algunas escenas de la película para recordar






No se trata sólo de una película " El Billy Elliot español"


Las Ciencias Sociales hoy día

“La inmigración en España”
Desde hace años oímos hablar con insistencia del fenómeno migratorio. La llegada de inmigrantes a nuestro país es noticia diaria en los medios de comunicación que nos presentan el tema unas veces como un gran problema, otras veces como la solución de algunos de nuestros problemas.

Intentaremos conocer algo más sobre la inmigración española intentando ponernos en el lugar de uno de nuestros visitantes.


Imagina que eres un inmigrante (Mohammed) que acaba de entrar a nuestro país en patera procedente de Marruecos. La travesía ha sido dura. Es su segundo intento y está lleno de miedo, de hambre, de frío...........de esperanza.
Tienes interés en conocer el país al que llega.


La tarea

A través de una serie de tareas tendrás que obtener la mayor información posible sobre nuestro país, en lo que a población se refiere, y de igual manera tendrás que encontrar datos del país de procedencia de nuestro inmigrante y hacer un cuadro comparativo que nos haga reflexionar sobre las razones que lo han impulsado a tal aventura.
Al finalizar tu trabajo deberás realizar un mural en el que se detallen las causas y consecuencias del fenómeno migratorio. De igual manera tendrás que ilustrarlo con mapas sobre las distintas rutas migratorias que se han producido a lo largo del siglo XX. Una vez realizada esta actividad sería conveniente que expusieras tu trabajo en otras clases.
Vuestro trabajo consiste en:

 Realizar un vocabulario básico en el que aparezcan los términos propios de demografía (natalidad, mortalidad,  mortalidad infantil, crecimiento vegetativo, emigración, inmigración y saldo migratorio).
 Buscar las diferentes causas que motivan los movimientos de población.
 Tratar un punto dedicado a la mujer en la emigración.
 Explicar las consecuencias de distinto tipo que provoca el fenómeno migratorio.
 Conocer la historia de los movimientos migratorios de nuestro país durante el siglo XX.
 Reflexionar sobre la nueva sociedad multicultural que se nos presenta.
El proceso  
            Para realizar vuestro trabajo debéis formar grupos de cuatro alumnos. Todos los grupos realizarán todas las actividades.
Una vez buscada la información, cada grupo sacará sus propias conclusiones y consensuará con los demás grupos los aspectos que se llevarán al mural, así como la exposición que se hará en otras clases.
Cada alumno entregará al profesor un resumen escrito del trabajo realizado.

VOCABULARIO BÁSICO.
  Para iniciar tu trabajo sería conveniente que te familiarizaras con los términos propios de Demografía. Realiza un pequeño diccionario que recoja los siguientes conceptos: natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, emigración, inmigración, saldo migratorio y la misma palabra demografía.
Podrás ayudarte en tu tarea consultando las siguientes páginas:
Comencemos por conocer las estadísticas sobre nuestro país, nuestra población, las migraciones. Para ello es interesante consultar la amplia información del INE. Instituto Nacional de Estadística.
*      A continuación consultarás algunas páginas sobre el país de origen de nuestro inmigrante. Los datos que nos aportan te serán de utilidad para realizar un cuadro sobre la población, la esperanza de vida, la mortalidad infantil y el gasto sanitario que el país realiza en sus ciudadanos.
*      Tu siguiente cometido será buscar las causas que han movido a Mohammed a iniciar el viaje. Para ello puedes ayudarte de la siguiente página. Tras su lectura, debes escribir una carta en la que Mohammed explique a su familia las causas que le han impulsado a venir a la Península.

Dedica parte de tu trabajo a la inmigración femenina.

como mujer no tengo patria.
Como mujer no quiero patria.
Como mujer, mi patria es el mundo entero
Consulta las siguientes páginas:

Escribe la página de un diario en el que se recojan las razones que motivan la salida de las mujeres de su país de origen, los problemas que encuentran en los países de destino y los trabajos que realizan.
El cine ha recogido frecuentemente el drama de las migraciones. Consulta la siguiente página y realiza un cuadro sobre las películas españolas que tratan el asunto.
Consulta esta página
A continuación realiza un escrito sobre las consecuencias que la inmigración tendrá sobre nuestro país.

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XX.
 
Es posible que hayas oído que nosotros fuimos inmigrantes en muchos lugares a lo largo de nuestra historia. Nos centraremos en nuestro último siglo.
La Guerra Civil (1936-1939) produjo entre sus muchos dramas el problema del exilio. Por razones políticas muchos españoles se ven obligados a salir de nuestro país. Es interesante que consultes esta página.
Durante la larga dictadura franquista se producen, en la década de los años 60, masivas salidas de población hacia países europeos.
Consulta ampliamente sobre el tema en los años sesenta.
Con la información que obtengas realiza un eje cronológico que recoja los años de más emigración española y un esquema con las principales causas y consecuencias que tiene para nuestro país el fenómeno migratorio, así como los países de destino de nuestros emigrantes.

Para descargar en pdf
Trabajamos la inmigración en España










Enlaces para trabajar en el aula

Noticias de prensa digital


http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/2011/06/cuando-ser-mujer-es-un-delito.html

domingo, 29 de mayo de 2011

ARTE GRIEGO: ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA  GRIEGA

 


I. Marco histórico geográfico
-          El arte griego se desarrolla sobre la península de los Balcanes, las islas que rodean a ésta, la costa de Asia Menor y S. de Italia. La península posee escasos terrenos cultivables ya que su suelo es montañoso; compensa la presencia del mar.
-          No fue un país unificado; el mundo griego se mantuvo hasta la época de Alejandro Magno fraccionado políticamente en una serie de ciudades-estados  o “polis”  de las cuales la más importante fue Atenas.
-          Estas ciudades eran comunidades de tamaño reducido con independencia política y unidad de lengua, religión y fiestas.
-          Desde el punto de vista político las “polis” evolucionan de modo diferente. Mayoritariamente se implanta en el país un sistema pseudo democrático, que aunque con grandes deficiencias no tiene nada que ver con las monarquías teocráticas tipo Egipto, lo que hace que el poder político no intente utilizar el arte. Atenas fue el  primer modelo de democracia de la historia.
-          La religión griega está constituida a escala humana, tampoco existe, pues, un intento de utilización religiosa del arte. Para los griegos, al contrario de lo que ocurría a los pueblos de Egipto y Mesopotamia, lo más importante es el hombre. El arte está hecho a la medida del hombre que es quien da escala de valor a todo.

I. CARACTERES GENERALES

1. Es una arquitectura hecha a la medida del hombre; se evita el colosalismo  y los tamaños desmesurados.
2. El material utilizado varía según la época: primeramente madera, pero posteriormente la piedra caliza dura y el mármol. Se utilizan sillares  uniformes, perfectamente cortados y yuxtapuestos, generalmente sin utilizar argamasa, sólo grapas de hierro para su unión.
3. Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, normalmente sin superposición de pisos, consiguiendo un perfecto equilibrio entre longitud y altura.
4. Aunque se han perdido, frecuentemente se utilizaron los colores sobre la piedra (azul, rojo...). En general colores vivos y con un cierto convencionalismo, es decir utilizando determinados colores para determinadas zonas del edificio.
5. Gusto por la proporción, la medida y la armonía como valor esencial. Las distintas partes del edificio están relacionadas entre sí y con el todo a través de unas dimensiones o canon. En la proporción reside la belleza.
6. La búsqueda de una armonía visual llevó a los griegos a utilizar determinados refinamientos o correcciones  ópticas.  El ojo humano puede engañarse viendo deformaciones inexistentes en determinados elementos del edificio y para lograr la armonía hay que separarse, en algunos casos, de las medidas matemáticas:
-          El entablamento horizontal parece encorvarse hacia el centro, sin embargo la arquitectura puede hacerlo ligerísimamente convexo hacia los extremos compensando el defecto visual hasta parecer perfectamente rectilíneo.
-          Entasis (ligeramente hinchado el centro) en las columnas, para aminorar el efecto de concavidad y dar mayor  robustez.
-          Intercolumnios mayores y menores
-          Las columnas de los extremos parecen menores por lo que  conviene aumentar un poco el diámetro para dar sensación de igualdad etc.
-          Todo ello responde no a funcionalidad, sino al idealismo de unas construcciones que desean responder a las severas exigencias del espíritu humano y corregir las perturbaciones que los efectos ópticos pueden introducir en una estructura de horizontales.
7. Las partes del edificio se combinan según reglas,  surgiendo la idea de orden arquitectónico y organizándose los tres grandes estilos: dórico, jónico y corintio. La idea de orden consiste en la articulación de una serie de partes fijas  que tienen una función determinada. Estas partes se combinan según reglas generales y preestablecidas.


II.-ORDENES ARQUITECTÓNICOS
1. Dórico
-          Es el más antiguo y el más austero, suele calificarse de masculino; decoración reducida al mínimo y bellas proporciones. Difundido por los dorios; los helenos lo creen obra de un héroe: Doros. Se emplea en el Peloponeso, Italia del S. y Sicilia y preferentemente en la época arcaica.
1.1 Columna
-          carece de basa, apoyándose directamente sobre el basamento del edificio.
-          fuste formado por tambores de piedra superpuestos, con acanaladuras que terminan en estrías ( de 16 a 24) de arista viva ( o sea, las elipses de las acanaladuras contiguas se encuentran formando un ángulo)  y ligero éntasis o ensanchamiento  en el centro
-          capitel: con collarino formado por tres anillos, moldura que rodea el fuste; equino, moldura circular convexo, especie de cojín de mármol  y ábaco, pieza cuadrada sobre la que se apoya el entablamento.

1.2 El entablamento consta de las siguientes partes:
-          El arquitrabe o dintel, liso
-          El friso con los triglifos (estrías verticales debajo de las cuales cuelgan las gotas)  y  las metopas (espacios entre los triglifos con relieves).
-          La cornisa: parte superior que carga en salediza sobre el friso. Tiene un primer cuerpo liso o geison y una estrecha moldura curva o cima.
-          La cubierta: a dos aguas y forma un plano triangular o frontón, cuyo interior es el tímpano normalmente decorado con relieves.

2. Jónico
-          Es  más elegante y esbelto que el dórico. Por un lado tiene mayor riqueza decorativa tiene influjo del lujo oriental; la gracia y decoratividad le valen el adjetivo de femenino.
-          Por otra parte, en cuanto a las proporciones varía  del dórico y la vertical aumenta respecto a la horizontal. Es más propio de las islas de Jonia y Asia Menor



2.1 Columna:
-          basa : formada por dos toros o partes convexas y una escocia o parte cóncava, en general.
-          fuste: más fino y espigado que el dórico, sin éntasis y con mayor nº de estrías pero de arista muerta
-          capitel: inspirado en modelos chipriotas y fenicios. Tiene collarino decorado con pequeñas bolas o perlas- contario-; el equino decorado con ovas y flechas y   cimacio; las dos volutas y el ábaco.

2.2 Entablamento: menos alto que el dórico
-           arquitrabe tres fajas lisas o platabandas
-     friso formando todo él un relieve continuo
-          cornisa formada por un cuerpo liso y el goterón
-          cubierta : igual que en el dórico

3. Corintio
-          Es el más conocido por utilizarse sobre todo en época helenística y difundirse por Asia menor y zonas de Asi, África y Europa. Su origen está en la visión de Calímaco, orfebre de Corinto, de una cesta con ofrendas rodeada de hojas de acanto.
-          En realidad es una variante del jónico y su diferencia esencial está en el capitel; éste es un gran ramo de tallos y cardos salpicados con dos filas  de hojas de acanto superpuestas que terminan en unas palmetas abiertas. De las hojas surgen los caulículos que se incurvan en los extremos formando volutas.     


III.  EL TEMPLO GRIEGO

1. Finalidad:
-          El edificio griego más representativo e importante  es el templo; es el edificio tipo. Su finalidad es religiosa: residencia  de los dioses  y no lugar de culto, y por tanto, aloja representaciones antropomórficas de la divinidad.
-          Es de reducidas dimensiones, ya que no está destinado a reunión ni ceremonias de los fieles, pues estas se realizaban al aire libre.

2. Partes
2.1 La forma suele ser rectangular. A veces constan de una sola capilla -naos-, pero normalmente tienen tres partes diferenciadas:
-          Pronaos: pórtico  abierto o vestíbulo  delantero que da acceso a la naos.
-          Cella o naos: es la capilla del dios, donde se aloja la divinidad y los tesoros.
-          Opistodomos: sala posterior, especie de atrio en la parte trasera y que no suele estar comunicado con la naos, lugar del tesoro donde se guardan las ofrendas.
-          El conjunto del templo se alza sobre unos escalones  o krepis- que lo rodean: el 1º llamado estilóbato y los restantes estereóbato y se cubre con un tejado a doble vertiente.
-          Las esquinas del templo tenían estatuillas - acróteras- y el tejado desagua a través de canalones decorados con cabezas fantásticas - gárgolas-
2.2 Los templos circulares  tenían distintos usos: carácter funerario, conciertos etc.


3. Tipos de templos
3.1. Según la colocación de las columnas se hace una primera clasificación:
-          in antis : sólo  dos columnas en el pórtico delantero y muro alrededor
-     próstilo: pórtico delantero con columnas
-    anfipróstilo:  columnas en el pórtico delantero y en el de atrás
-          períptero: columnas rodeando todo el templo
-          díptero: doble fila de columnas rodeando todo el templo

3.2 Según el nº de columnas de la fachada: dístilo(2), tetrástilo (4), hexástilo(6), octástilo (8), decástilo (10)

3. 3 Los templos circulares  llamados tholos,  también reciben nombres distintos según sus columnas y cubiertas:
-          áptero: sin columnas
-          monóptero : con columnas alrededor
-          hípetro: sin cubierta


4. Principales templos: evolución histórica
4.1 Periodo arcaico (S.VIII-V a.C.)
-          orden dórico preferentemente, aunque también aparece el jónico
-          Templo de Apolo en Corinto S.VI a.C. dórico
-          Templo de Artemisa en Efeso S.VI a.C.  jónico
-          Tesoro de Sifnios en Delfos S.VI a.C. jónico. Capilla votiva en las que se conservan ofrendas, trofeos de los vencedores etc.
-          Templo de Poseidón en Poestum, ciudad floreciente de la Magna Grecia S. V a. C. dórico
-          Templo de Afaia en Egina S.V a.C.; dórico
-          Templo de Zeus  olímpico en Atenas S.V a.C. corintio

4.2 Periodo clásico (S.V - IV  a.C.)
-          Época de esplendor. La arquitectura alcanza su madurez mediante un equilibrado empleo del dórico y el jónico; se construyen los edificios más brillantes.
-          Atenas asume el protagonismo constructivo principalmente durante la época de Pericles. Los viejos templos de la Acrópolis son destruidos por los persas y después se reconstruyen y se realizan otros nuevos. En torno a ella, una muralla,  con unas puertas monumentales: los Propileos
-  El Partenón es la obra más representativa:
- mandado construir por Pericles (447-438 a.C.); los arquitectos son Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias . Está en la Acrópolis
- es dórico, de grandes dimensiones, períptero, octástilo y anfipróstilo; de mármol del Pentélico
- consta de las tres partes características : pórtico, cella dividida en tres naves  dónde se encuentra la estatua de Palas Atenea y opistodomos  destinado al tesoro de la diosa y al público .



- El Erecteion
-          Construido a finales del s. V a.C. también en la Acrópolis de Atenas. Obra de Menesicles
-          de orden jónico, planta irregular adaptándose al terreno con  tres pórticos, el más célebre el de la tribuna de las cariátides. Las cariátides: muchachas hechas prisioneras en la ciudad de Caria (Asia Menor) por los griegos después de haber matado a los hombres que habían pactado con los invasores persas; fueron condenadas a realizar una ardua función

-  Atenea Niké  ( Minerva vencedora)
-          obra del arquitecto Calícrates de fines del S.V a.C. y de gran belleza constituye una figura de proa sobre el paisaje ateniense
-          jónico, tetrástilo y anfipróstilo

- Los templos circulares -tholos- del s.IV- el de Delfos, y el de Olimpia


4.3. Periodo helenístico: S.III- II a. C
-          Roma toma Corinto y se inicia el periodo romano de la hª griega. Periodo personalizado por Alejandro Magno, rey de Macedonia, que conquista toda Grecia y expande su cultura por Egipto y hasta la India.
-          Fase barroca del arte griego, de ahí su tendencia a lo grandioso, la robustez de formas arquitectónicas y los contrastes de luces y sombras. El orden corintio adquiere mayor desarrollo y en 2º lugar el jónico.

- Hay cierto vacío de creencias y en general pocos templos
- El Altar de Zeus en Pérgamo es del s. II a. C  reproduce  en tamaño monumental los tradicionales altares para cenizas de los santuarios griegos. Colocado sobre alto basamento escalonado y concebido como gran pórtico, las partes laterales se prolongan en forma de alas. Es una conjunción de arquitectura y escultura con vivos contrastes de luces y sombras. En la base hay un friso con el relieve de la Gigantomaquia.


IV. OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS

- La vida pública en Grecia era muy activa, de ahí la numerosa existencia de edificios públicos destinados a cubrir las principales necesidades. Los tipos más importantes de edificios eran:

1.  El teatro
1.1 Finalidad
- Es el edificio fundamental  para espectáculos, pero con carácter religioso porque se representaban danzas corales asociadas  al culto del dios Dionisos. El teatro como género literario, es de creación griega, como también lo es  el edificio destinado a su representación.



1.2 Partes
-          Graderío o cavea. Con el teatro griego se pretende integrar arte y naturaleza; siempre que es posible  se utiliza para su construcción una pendiente natural en perfecta integración con el paisaje.
-          Esta pendiente busca que los espectadores estén sentados de forma escalonada y que exista una perfecta sonoridad. Sobre ella se construye el graderío ultrasemicircular.
-          La orchestra es circular o semicircular, destinada a evoluciones, danzas y cantos  que el coro  realiza  durante las obras y en el centro el altar al dios Dionisos
-          La escena es una plataforma de altura variable, normalmente con columnas, donde están los actores y tiene lugar el diálogo.
-          Algunos teatros importantes:
-          El teatro de Delfos s.IV a.C. se considera dentro de las normas puramente clásicas; es uno de los más pequeños
-          El teatro de Epidauro  s. IV a.C. Obra de Policleto el Joven. Es más grandioso que los clásicos; está más conectado con características helenísticas.

2. El odeón: destinado a la celebración de recitales musicales; se cubría con una techumbre a dos aguas sobre columnas.

3.  El estadio: pista con dos cabeceras semicirculares  y graderías para los espectadores, destinado a carreras de carros y ejercicios gimnásticos.

4. El hipódromo: similar al estadio pero de mayores proporciones, destinados a carreras de carros y caballos.

5. El gimnasio y la palestra: edificaciones destinadas a los atletas para ejercicios físicos y escuela de lucha. El núcleo es un patio  cuadrado cerrado por muros y a cielo abierto; rodeado de pórticos y dependencias de baños, vestuarios, almacenes etc.,

6. La estoa: grandes pórticos, galería abierta destinados a la conversación callejera, el descanso o el comercio; la más conocida es la de Atalo en Atenas. Se construyen adosados a los grandes santuarios, teatros etc. Solían ir asociadas a las ágoras o plazas de las polis donde se reúne la asamblea y son el centro de la vida pública.

7. La linterna de Lisícrates en Atenas: es un edificio construido en conmemoración de un certamen poético; se hizo para servir de pedestal al trípode con que había sido premiado como financiador de los espectáculos dramáticos. Tiene  planta circular con columnas adosadas corintias.